HISTORIA DE JAUJA (1962- 2018)
Jauja (quechua: Shawsha pronunciado [ʂɐwʂɐ]) es una ciudad peruana, capital de la provincia de Jauja, ubicada en el departamento de Junín. Se sitúa a una altitud de 3352 metros en el valle del Mantaro (antes valle de Jauja). Fue una de las primeras ciudades fundadas por los conquistadores españoles que llegaron al territorio del actual Perú en el siglo xvi y fue capital del región conquistada hasta 1535, cuando se fundó Lima.
La ciudad de Jauja está conformada por la conurbación de tres distritos: Sausa, Yauyos y Jauja, y en 2012 contaba con una población estimada de 29 700 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú.
Historia
Vista de la plaza mayor de Jauja desde el lado del Jr. Junín. La estatua que se observa es de Francisca Pizarro Yupanqui, la primera mestiza del Perú. Al fondo se encuentra la iglesia matriz de la ciudad.
Ubicada en la cabecera norte del Valle del Mantaro, la actual localización de Jauja acogió en su momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante el Imperio inca existían agrupamientos de indígenas huancas. Durante el incanato se estableció el poblado de Hatun. Uno de los episodios más notables que la tradición oral ha rescatado, fue la masacre que el Inca Pachacútec infligió a los huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja.
Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cuzco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de abril de 1534, Pizarro fundó la ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina). La fundación se realizó bajo el nombre de “Santa Fe de Hatun Xauxa“ utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad.
En cuanto al origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la palabra “Jauja” se suelen buscar en vocablos quechuas o aymaras, es más que probable que simplemente se adoptara ese nombre en recuerdo y homenaje a la ciudad española de Jauja, como sucedió con tantos otros topónimos en el proceso de colonización. No debe olvidarse que en castellano antiguo Jauja se escribía “Xauxa” porque la letra X se pronunciaba como una “J” débil, como aún sucede en México. La cordobesa población española de ese mismo nombre, se sitúa entre Córdoba y Sevilla, a la orilla del río Genil, dentro del término municipal de Lucena a quien pertenece. La Jauja española fue fundada por los árabes en el siglo XII sobre poblados mucho más antiguos. En lengua árabe la palabra jauja se puede traducir como pasillo, pasadizo o portillo.
Durante el año 1534 Pizarro y su tropa hicieron una prolongada etapa en el valle de Jauja antes de marchar hacia el Cuzco, para esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses. Precisamente, esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en la cual, según relata con exageración Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle del Mantaro, y más en concreto del País de Jauja.
Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital de la Gobernación de Nueva Castilla aunque luego, con la fundación de Lima, se mudó la capital a dicha localidad debido a la importancia que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la metrópoli, para aprovechar la cercanía al puerto (actual puerto de El Callao). Por ello mismo, la capital del Virreinato del Perú, creado poco después, sería la ciudad de Lima.
Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente de la intendencia de Tarma, que era la principal ciudad de la zona. Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia. Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad.
Iglesia matriz de la ciudad de Jauja.
La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara nuevamente renombre y se reforzara la leyenda del “país de Jauja” donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. De hecho, se hizo popular la expresión “Esto es Jauja”, que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.
Guerra del Pacífico
Artículo principal: Guerra del Pacífico
Durante la Guerra del Pacífico Jauja intervino en los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés Avelino Cáceres. El territorio de Jauja fue escenario de la “Campaña de la Sierra“, en la cual las huestes peruanas intentaban causar un repliegue en el avance chileno.
Luego de la guerra, la ciudad de Jauja empezó a tomar renombre como un lugar de clima saludable, especialmente para los enfermos de tuberculosis y otras afecciones respiratorias. El establecimiento del Sanatorio Domingo Olavegoya hizo que a Jauja acudieran enfermos de muchas partes del mundo, que hicieron de Jauja una ciudad pequeña pero muy cosmopolita, descrita magistralmente en la novela País de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez. En el cementerio de Jauja se pueden ver lápidas con nombres provenientes de muchas partes del mundo. Luego del desarrollo de los antibióticos, la ciudad dejó de tener importancia en ese aspecto.
Demografía
Extensión
Posee una extensión de 749.19 Km2 donde la mayor parte es sierra.
Evolución demográfica de Jauja
programar el crecimiento urbano de la ciudad para absorber el incremento poblacional de los próximos 15 años de 5.146 habitantes.
Evolución demográfica de la ciudad Jauja de 2007 hasta el 20121 | |||||||
Ciudad | Población por años | ||||||
2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | ||
Jauja | 27.980 | 28.316 | 28.656 | 28.999 | 29.347 | 29.700 | |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) |
En el siguiente cuadro se presenta una lista con 3 distritos del continuo urbano de Jauja.
Distritos del continuo urbano de Jauja |
Población estimada 2012 |
1. Jauja | 17.433 |
2. Sausa | 2.968 |
3. Yauyos | 9.219 |
Total | 29,700 |
Fuente:INEI Estimaciones de Población 2012 – 20152 |
Monumentos históricos
Pileta de agua bendita, que se encuentra al ingreso de la Iglesia matriz de Jauja.
Capilla Cristo Pobre
Algunos de los principales monumentos históricos de Jauja son:
- La Parroquia Santa Fe de Jauja(iglesia matriz), que data de 1564,3 donde es posible apreciar hermosos retablos coloniales de estilo barroco, churrigueresco y rococó, tallados en fina madera. Resalta en su interior la imagen de la Virgen del Rosario (patrona de Jauja) y un imponente órgano de principios del siglo XX. Las campanas de esta iglesia pueden escucharse desde muchas millas a la redonda.
- La Capilla de Cristo Pobrees una de las arquitecturas más deslumbrantes e impactantes de la ciudad. Es una capilla de estilo gótico. Actualmente es administrada por la Hijas de la Caridad y es parte del conjunto arquitectónico del Colegio de Mujeres San Vicente de Paúl.
Vida en la ciudad
La principal actividad es el comercio al por menor de productos agrícolas que se producen en el valle del Mantaro. Sus calles son estrechas y sus casas son de un estilo republicano andino, predominando las construcciones a base de adobes estucadas con yeso y las grandes puertas o zaguanes de madera.
El calendario festivo de la ciudad es muy amplio, celebrándose gran cantidad de acontecimientos sociales, religiosos o municipales con gran algarabía y festejo. Las fiestas más concurridas son los carnavales y la tunantada que se lleva a cabo durante una semana a partir del 20 de enero.
El clima de la ciudad es templado con marcadas temporadas de lluvias de noviembre a abril y seca de mayo a octubre.
Transporte
Vía terrestre, de Lima a Jauja se arriba por la Carretera Central (Lima – La Oroya – Jauja). Asimismo, Jauja se comunica con la Selva Central a través de la Carretera Jauja – Tarma.
Vía aérea, El aeropuerto de Jauja fue reconocido oficialmente en 1995, es administrado por CORPAC y actualmente recibe vuelos comerciales diarios de las empresas LATAM Perú y Peruvian Airlines. Anteriormente, también llegaron Andes Air, Star Perú y LC Perú.
Cultura
Folklore
Dentro de toda la provincia (34 distritos) existe una gran variedad de festividades donde los habitantes de esta zona cultivan danzas primigenias y rinden culto a los santos con misas a los santos patrones con castillones y fiestas costumbristas donde se expende una rica variedad de platos y bebidas típicas en cada distrito. Las fiestas populares .- Enriquecen el folklore de este valle . Durante los 12 meses del año se celebran fiestas costumbristas, patronales, religiosas y cívicas. Las más conocidas son : Festividad de San Sebastián y San Fabián (20 de enero), Los Cortamontes de Jauja y Marco, compadres y comadres de Paca , la tunantada de Huaripampa , Mamanchic Rosario (Fiesta patronal de Jauja) Las Danzas .-Son conocidas por el magistral despliegue de compás y plasticidad como : El carnaval Marqueño, el Corcovado, el Chacra negro, la Chonguinada, la Guerra de las Flores, la Jija, la Pachahuara, la Pandillada Jaujina, la Tunantada.
Clima
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Jauja | |||||||||||||
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 17.5 | 16.9 | 17 | 17.8 | 18.3 | 18.5 | 18.3 | 18.8 | 18.6 | 18.8 | 19.1 | 18.2 | 18.2 |
Temp. media (°C) | 11.4 | 11.2 | 11.1 | 10.9 | 10.7 | 9.8 | 9.5 | 10.3 | 11 | 11.7 | 11.9 | 11.4 | 10.9 |
Temp. mín. media (°C) | 5.3 | 5.6 | 5.2 | 4.1 | 3.1 | 1.1 | 0.8 | 1.8 | 3.5 | 4.7 | 4.7 | 4.6 | 3.7 |
Fuente: climate-data.org4 |
Personajes ilustres
- Manuel Teodoro del Valle
- Víctor Modesto Villavicencio
- Clodoaldo Espinosa Bravo
- Edgardo Rivera Martínez
- Alipio Ponce Vásquez
- Ricardo Duarte
- Hugo Orellana Bonilla
Don Nicolás de Bari Suárez Maita, ilustre descendiente de los primeros conquistadores y de la Panaca de Maita Capac, graduado como Médico en la prestigiosa Universidad de Salamanca donde realizó una brillante carrera ligado a personajes universales como don Miguel de Unamuno o Alfonso Balcels Gorina, entre otros. De regreso al Perú fue Alcalde de la ciudad de Jauja en la década del 70 del Siglo XX. Filántropo y médico de reconocido prestigio contrajo nupcias con la dama de la sociedad doña Blanca Palacios Agubar, descendiente de antigua familia de patricios romanos.
Fuente: Wikipedia